Lugares intemporales, códigos ancestrales

Si bien el mundo andino de hoy no posee la grandeza y conocimientos que algunas de sus culturas llegaron a ostentar, hay lugares donde aún se conserva en gran medida el mundo espiritual, gracias a que a través de éste se codifican muchas de las prácticas básicas y fundamentales que sustentan la vida a partir […]
Extremo Sur

Si bien el mundo andino de hoy no posee la grandeza y conocimientos que algunas de sus culturas llegaron a ostentar, hay lugares donde aún se conserva en gran medida el mundo espiritual, gracias a que a través de éste se codifican muchas de las prácticas básicas y fundamentales que sustentan la vida a partir de la comprensión de la geografía, los ciclos y el macro equilibrio en el que cada elemento juega un rol.

Fuente: Código Andino

Los pueblos que siguen manteniendo esta armonía y a la vez han logrado asimilar el contacto con el mundo occidental, nos regalan los principios que los han llevado a encontrar su lugar en la tierra y que reciben el nombre de Códigos Andinos, ordenados en siete leyes fundamentales.

El paqo (sacerdote) Q’ero Nicolás Pauccar los describe de la siguiente manera:

Kawsay: Implica que yo debo reconocer que estoy vivo. Es la existencia, es reconocer mi existencia, es decir: “Yo, como Nicolás, estoy vivo”. Cada uno debe reconocer su propia existencia en el cosmos.

Anya: Es el proceso de acompañamiento, donde uno comparte su punto de vista y reconoce el punto de vista de otro como verdad parcial, donde mi verdad es complemento de la verdad de los demás para caminar en el camino de la sabiduría y abundancia Q’apaq Ñan.

Munay: Es el amor, deseo y poder de transformar tu vida como mejor elijas. Experimentar munay es el primer poder que el hombre tiene que recuperar para emprender el camino de la evolución como poder absoluto sobre todas las cosas.

LLank’ay: Es comprender todos los procesos de tiempo lineal en donde todo tiene su consecuencia. Llank’ay me permite ir al encuentro de lo que yo elijo siguiendo las secuencias del tiempo lineal, es como sincronizarse con aquello que ubicas ().

Yachay: Es el saber. El por qué y el para qué de las cosas. A través de este código se da sentido a todas las experiencias que estamos viviendo; también es la representación o simbolización de lo comprendido en tiempo lineal. Con este dispositivo se puede quitar o transferir un complejo proceso con una sola palabra.

Ayni: Es el compartir entre todas las cosas. Es la reciprocidad, es el dar y recibir. Es el equilibrio entre todas las cosas. Entonces, cuando das, necesariamente hay una correspondencia que debes recibir, aunque muchas veces, no recibes del mismo modo. Hay otras veces que uno se niega a recibir, entonces desestabiliza su vida, al mundo, su tiempo. Por eso deberíamos practicar ayni, dar y recibir.

Kawsay pacha: Es la existencia de la individualidad en la inmensidad, es decir; tu existencia consciente en tiempo y espacio.

Estos códigos reflejan una profunda capacidad de observación, comprensión y al mismo tiempo gratitud hacia la Pacha mama, donde el tiempo y el espacio se entremezclan generosamente propiciando la vida.

A través de esta cosmovisión se le otorga un carácter sagrado a toda la creación, y el habitante andino se hace parte de esta estructura divina al entender que en sus montañas, ríos, valles, quebradas, sierras, altiplanos, lagos, islas, volcanes, salares y glaciares está todo lo que necesitan para entenderla, sumirse en ella y habitarla. Hoy el testimonio de esta relación sagrada se encuentra plasmado en diversas construcciones y ruinas de piedra cuyos propósitos originales son en gran parte un misterio.

Confiamos en que para llegar a entender los reales motivos que llevaron a los amautas o arquitectos andinos a diseñar sus enigmáticas y precisas construcciones, tenemos que comenzar por aprender de su cosmovisión. Es clave notar la estrecha relación de su forma de vida con la forma de la tierra y sus ciclos. Asimismo debemos observar al sol, la luna y la galaxia o Mayu, el río de estrellas. Muchos siglos de estudio y entendimiento de la bóveda celeste y los ciclos que gobiernan a la galaxia les dieron a las culturas andinas la pauta para adaptarse con tanto éxito al territorio. Los lugares que perduran hoy pueden guardar en sus configuraciones los últimos vestigios de información de una práctica ancestral de observación y medición astronómica y territorial, que pudo ser transcrita a la escala humana a través de su arquitectura y su relación con el cielo y el territorio.

Salvaguardar esta información y trabajar para llegar a comprenderla, es nuestro propósito.

Read More

Jornadas de Ecología Urbana

Jornadas de Ecología Urbana

Las XI Jornadas Argentinas de Ecología Urbana se llevará a cabo en la ciudad de Salta Fuente: Noticias Unsa La Facultad de Ciencias Naturales, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA) y la Fundación COPAIPA organizan la XI...

Gaia, la Madre Tierra en  la Mitología

Gaia, la Madre Tierra en la Mitología

La mitología es algo vivo, un modo de aproximación a las inquietudes más profundas de la humanidad. Es un proceso siempre abierto y actual; un acontecimiento sagrado en continua reelaboración. Fuente: Sophia por Laura Ponce Gaia surgió del Caos primigenio, cuando nada...

#22A – Día Mundial de la Tierra

#22A – Día Mundial de la Tierra

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos...

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Cada vez falta menos para la 91° edición de la "Clásica 1° de Mayo", la histórica carrera de ciclismo que convoca a equipos de todo el mundo y recorre las calles de la ciudad, y cuyo último ganador fue el salteño e integrante de la selección argentina, Daniel Díaz....

Jornadas de Ecología Urbana

Jornadas de Ecología Urbana

Las XI Jornadas Argentinas de Ecología Urbana se llevará a cabo en la ciudad de Salta Fuente: Noticias Unsa La Facultad de Ciencias Naturales, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA) y la Fundación COPAIPA organizan la XI...

Día de la tierra: urgente tarea pedagógica

Día de la tierra: urgente tarea pedagógica

¿Realmente amamos a nuestra maravillosa tierra? u ¿Orgullosos y dueños de la ciencia y la tecnología digital, estamos pensando colonizar Marte? Abandonar a nuestra magullada Mamapacha, sería como abandonar a su suerte a nuestras desvalidas madres y deforestar a la...