El temazcal tiene sus orígenes en Mesoramerica, la composición de la palabra temazcal viene de la palabra náhuatl “temazcalli”, (temaz-sudor, calli-casa); su traducción literal sería “casa de sudor”. El Temazcal es una representación del seno de la madre tierra, y este busca la re-conexión con la misma, las personas participantes de esta ceremonia entran en él como representación de estar entrando en el vientre de la madre tierra y por esto tiene forma de “domo” con pequeñas dimensiones representando el vientre materno.
Fuente: Mia Baclar
El copal es comúnmente utilizado durante la ceremonia para purificar y como ofrenda a los dioses. El temazcal sirve como terapia para males físicos y espirituales en algunas ceremonias también se utiliza el uso de plantas medicinales. Durante la ceremonia El guía o “temazcalero” utiliza hierbas para “llamar al vapor”, al tiempo que va entonando rezos o cantos tradicionales del temazcal y a la par va salpicando las piedras con agua.
La esencia del temazcal e importancia reside en el hecho que ha sido usado por diversas culturas de Mesoamérica con propósitos medicinales de desintoxicación a través de la sudoración y expectoración por los vapores generados por las infusiones de plantas medicinales.
El temazcal como medio terapéutico y espiritual
La relajación que se genera en el temazcal, permite a las personas la introspección, reflexión, y este movimiento energético en el cuerpo permite que se purifiquen los pensamientos y se regenere la mente.
Tomar un baño de temazcal tiene muchos beneficios para la mente, cuerpo, y espíritu de ahí que esté vinculado a la idea de “purificación”, esto debido a que, si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual. Los pueblos mesoamericanos lo asociaban con el concepto Tezcatlipoca, relacionado con el humo que sale de las brasas conque se calientan las piedras del temazcal.