El motivador del nudo vial

En Extremo Sur nos encanta compartir estas noticias, porque sabemos que las acciones lindas, las acciones buenas, empáticas…Solidarias, son inspiradoras. Como es el caso de esta: Abel Trillini tiene 45 años, una esposa y tres hijas. Desde 2016, de lunes a viernes, antes de ir a su trabajo, dedica dos horas de su día para […]
Extremo Sur

En Extremo Sur nos encanta compartir estas noticias, porque sabemos que las acciones lindas, las acciones buenas, empáticas…Solidarias, son inspiradoras. Como es el caso de esta:

Abel Trillini tiene 45 años, una esposa y tres hijas. Desde 2016, de lunes a viernes, antes de ir a su trabajo, dedica dos horas de su día para alzar en una esquina caótica de la ciudad de Mendoza un mensaje positivo.

Fuente: Infobae – Milton del Moral

Los demonios detrás de una leyenda optimista y la historia de un hombre que comió de la basura, que quiso suicidarse nueve veces y que dice conocer todos los rincones de las tinieblas.

El nudo vial es la vía de acceso este a la ciudad de Mendoza. Su nombre es elocuente: se ingresa por arriba, por abajo, por el medio y por el costado. Convergen autopistas, avenidas, calles, una terminal de micros, casas de comidas rápidas, estaciones de servicio, hoteles. Es el foco de manifestaciones, convocatorias, siniestros y bocinazos: la representación del caos y el hastío urbano. Es, a su vez, la raíz que Abel Trillini intenta sanar: la esquina y el semáforo que eligió para dedicarle dos horas de su día, desde aquella primera mañana del lunes 15 de agosto de 2016.

Siempre había sido su referencia geográfica. Se reconoce despistado. Nunca supo andar bien en colectivo: cada vez que se desorientaba en los recovecos de la ciudad volvía a la terminal de micros a la vera del acceso, donde el mundo se le hacía más confortable y previsible. Lo dispensaba ese caos, calmaba su angustia. Aunque advertía que su paz confrontaba contra una ciudad acelerada, ruidosa y exacerbada. “Quería que ese lugar en vez de ser algo negativo, sea algo positivo”, dice. Empezó a hacerlo un lunes, dos días después de que su sobrino le dedicara una canción.

El sábado 13 de agosto de 2016 la banda local Willy Tertulian tocó en el escenario de N8, un espacio cultural y sala de shows mítico de la ciudad que no resistió la pandemia. Abel fue a ver tocar a Matías, su sobrino, sin saber que escucharía una canción titulada Oregon. La primera estrofa dice “puedo ver que detrás de tus risas hay miserias”, el estribillo dice “pocos hay en esta historia que comprendan tus memorias” y la canción dice que hay un hombre con cicatrices que se fue al norte a buscar la paz y que hoy es el héroe de su imaginación.

“Cuando la empecé a escuchar, le pregunté a mi esposa: ‘¿está hablando de mí?’. ‘Sí’, me respondió. Quedé de patas para arriba”. Supo, después, que una de sus hijas le había narrado a Matías extractos de su vida: apenas los retazos superficiales de un padre que intentó suicidarse nueve veces que una hija adolescente puede comprender. Esa canción significó un despertar casi místico en Abel. Y se le ocurrió algo: retomar una idea que había visto, una experiencia que había vivido, reconvertirla y ejecutarla en el seno del alboroto mendocino.

Quería hacer algo. No sabía qué. Decidió pararse en una esquina a blandir un mensaje. Tenían que ser palabras ordenadas en una cartulina. Pararse enfrente de un semáforo del nudo vial y levantar una leyenda. Se lo contó a Susana Morán, su esposa, que tardó minutos en elaborar una respuesta. “Te va a ir bien”, le dijo. Abel sopesó las consecuencias. Pararse enfrente de un semáforo tiene una connotación asignada en Argentina. Lo hace gente que cambia show, estampitas, alimentos o nada por una dádiva desinteresada. Él no deseaba retribuciones. Pensó que vestirse de gente común podía confabular contra sus intereses. Eligió ponerse el traje italiano que su esposa le había regalado para su boda.

En una cartulina blanca escribió: “Sonrían porque están vivos y solo por eso hoy puede ser un día hermoso, queda en ustedes”. Llegó a las seis y media de la mañana. La incertidumbre lo paralizó durante una hora: dejó pasar cientos de semáforos porque le embargaba el miedo al rechazo, al desprecio de la gente. Juntó valor y salió a escena. Era un hombre de casi cuarenta años y casi dos metros vestido para ir a un casamiento sosteniendo un cartel por encima de su cabeza con un mensaje optimista. El acto causó sensación inmediata. Su primo Jesús lo sorprendió en el semáforo y lo primero que pensó era que quería pedirle una renovación de votos matrimoniales a su esposa. Pero no. Bastó una foto, una publicación en redes sociales, la viralización y un apodo para difundir su acción. “No me imaginé tanto éxito. Pensé que iba a tener que remarla mucho más. La gente se preguntaba qué estaba haciendo este tipo acá. Cuando leían el cartel se les llenaba la cara de sonrisas. La gente se volvía loca. Al otro día salí en el diario, di entrevistas”, cuenta.

El primer día se entusiasmó. Se quedó hasta las diez y media de la mañana. Cree haber alzado el cartel más de 150 veces. “¿De dónde saqué tanta euforia? Fueron tantas las mañanas que quise estar muerto que ahora que estoy vivo sonrío. Por eso puse eso: sonrían porque están vivos. Quería con un cartel y once palabras cambiarle el día a alguien”, relata. Volvió al día siguiente, y al otro día. La pandemia interrumpió su rutina. Regresó. Ahora lo hace de lunes a viernes desde las siete hasta las nueve de la mañana: la misma esquina, el mismo semáforo, la misma gente que ya lo conoce y lo saluda agradecido.

Es Abel Trillini. Tiene 45 años. Nació, se crió y vive en Mendoza. Es hijo de un padre que lo abandonó y una madre que no dio abasto. Lo cobijó la calle y los comedores. Comió de la basura y de los comedores. “Cuando tenía cuatro años, mi viejo llevó todo al límite: la fajó a mi vieja varias veces y se separaron. Nunca más volví a verlo hasta los 16 años porque me dijeron que se estaba muriendo. Ahí lo conocí realmente. Hablé con él y se excusó por habernos dejado. Culpé a mi viejo de muchas cosas feas, pero había sido la vida, no mi viejo. Lo perdoné el día que se murió. Cuando limpié su departamento encontré un altar dedicado a mí, a mis hermanas y a mi mamá. Cartas escritas, rosarios, oraciones, un ángel de la guarda. No era que no nos amaba, eligió amarnos en silencio. Él tomaba un remedio para la epilepsia que lo hacía poner violento. Es mi teoría, o lo que yo quiero creer”.

A principios de la década del ochenta, gobierno militar, depresión económica, Silvia, su mamá, tenía un sueldo que no alcanzaba. Reforzaba su ingreso mensual con rifas: dividía una cartulina en 100 números y vendía cosméticos, platos, tazas, recuerdos de su casamiento y hasta un martillo. La quiniela nocturna de la provincia elegía al ganador. Él, hermano mayor de Inés y Laura, salía a ofrecer los números por las calles de su barrio. Era un niño de seis años. Perdió su inocencia el día en que un comerciante le compró una rifa, la invitó a pasar a su casa y lo violó. “Viví un infierno. Durante dos años, me violó nueve veces. Sufrí vejaciones de todo tipo”, cuenta.

 

Read More

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Cada vez falta menos para la 91° edición de la "Clásica 1° de Mayo", la histórica carrera de ciclismo que convoca a equipos de todo el mundo y recorre las calles de la ciudad, y cuyo último ganador fue el salteño e integrante de la selección argentina, Daniel Díaz....

Jornadas de Ecología Urbana

Jornadas de Ecología Urbana

Las XI Jornadas Argentinas de Ecología Urbana se llevará a cabo en la ciudad de Salta Fuente: Noticias Unsa La Facultad de Ciencias Naturales, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA) y la Fundación COPAIPA organizan la XI...

#22A – Día Mundial de la Tierra

#22A – Día Mundial de la Tierra

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos...

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Se viene la Tradicional Bicicleteada de Salta

Cada vez falta menos para la 91° edición de la "Clásica 1° de Mayo", la histórica carrera de ciclismo que convoca a equipos de todo el mundo y recorre las calles de la ciudad, y cuyo último ganador fue el salteño e integrante de la selección argentina, Daniel Díaz....

Jornadas de Ecología Urbana

Jornadas de Ecología Urbana

Las XI Jornadas Argentinas de Ecología Urbana se llevará a cabo en la ciudad de Salta Fuente: Noticias Unsa La Facultad de Ciencias Naturales, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA) y la Fundación COPAIPA organizan la XI...

Día de la tierra: urgente tarea pedagógica

Día de la tierra: urgente tarea pedagógica

¿Realmente amamos a nuestra maravillosa tierra? u ¿Orgullosos y dueños de la ciencia y la tecnología digital, estamos pensando colonizar Marte? Abandonar a nuestra magullada Mamapacha, sería como abandonar a su suerte a nuestras desvalidas madres y deforestar a la...